Enlace a imágenes
Dallas, TX – 18 de mayo de 2021 – El programa de otoño de 2021 del DMA presenta una serie de exposiciones que abarcan todos sus departamentos globales, muchas de las cuales se basan en la excepcional colección del museo para arrojar nueva luz sobre importantes artistas y movimientos artísticos. Entre ellas se encuentra el estreno mundial de una gran exposición que reúne por primera vez una importante serie de pinturas de Vincent van Gogh; una nueva visión del arte de la posguerra y sus influencias internacionales exploradas a través de la lente de la extensa colección del museo; una presentación de dos pinturas de Henry Ossawa Tanner, recientemente restauradas y estudiadas por el DMA; y presentaciones individuales de obras de talentos contemporáneos como Bosco Sodi, Naudline Pierre y Guadalupe Rosales. A continuación se presenta el programa completo:
Enfoque: Henry Ossawa Tanner
17 de agosto de 2021–2 de enero de 2022
Esta instalación combina dos obras del aclamado pintor Henry Ossawa Tanner (1859–1937) que fueron sometidas a un exhaustivo tratamiento de restauración y estudio técnico por el DMA con el generoso apoyo de la Art Bridges Foundation. Los resultados aportan nuevos conocimientos sobre la práctica de este importante artista estadounidense. Nacido en el seno de una familia religiosa, Tanner se formó en la Academia de Bellas Artes de Pensilvania e inicialmente pintó escenas que representaban la vida afroamericana. Debido al racismo extremo y a los obstáculos profesionales a los que se enfrentaba en Estados Unidos, Tanner se trasladó a París cuando tenía alrededor de 30 años y se centró en las escenas bíblicas, tema del que raramente se apartó durante el resto de su vida y que estableció su legado. El examen de dos cuadros de las fases temprana y madura de la carrera de Tanner —Los pobres agradecidos (1894), cedido por Art Bridges, y Cristo y su madre estudiando las Escrituras (aproximadamente 1908), del DMA— reveló tanto los hilos comunes como la significativa evolución de la práctica de Tanner. Los descubrimientos incluyen la forma en que Tanner empujó los límites de las técnicas tradicionales, su exploración de la teoría del color y el uso de colores primarios contrastados, así como composiciones abandonadas dentro de los lienzos.
Zona de deslizamiento: Una nueva visión de la abstracción de posguerra en América y Asia Oriental
14 de septiembre de 2021–10 de julio de 2022
Con obras de la colección del museo, Zona de deslizamiento traza las importantes innovaciones en pintura, escultura y performance que dieron forma a la producción artística en América y Asia Oriental a mediados del siglo XX. La exposición reevalúa el legado histórico del arte de la época para abarcar las vertientes simultáneas e interconectadas de los movimientos internacionales, como el Gutai y el Mono-ha japoneses, el Dansaekhwa coreano y el neoconcretismo brasileño. Zona de deslizamiento también destaca la influencia integral de los artistas negros y femeninos que trabajaron en la abstracción en este período, complicando la comprensión común de los movimientos canónicos del expresionismo abstracto, el minimalismo y la abstracción pospictórica en Estados Unidos.
Bosco Sodi: La fuerza del destino
14 de septiembre de 2021–10 de julio de 2022
Instalada en el jardín de esculturas del museo, esta exposición presenta aproximadamente 30 esculturas del artista Bosco Sodi, nacido en la Ciudad de México y afincado en Nueva York. Las esculturas esféricas y rectangulares de gran tamaño del artista están creadas con arcilla procedente de su estudio en Oaxaca. Secadas al sol y cocidas en un horno de ladrillos tradicional, las superficies resultantes llevan las hermosas cicatrices de su proceso, cada una de ellas influenciada de forma única por su encuentro con los elementos. Centrándose en la exploración material, el gesto creativo y la conexión espiritual entre el artista y su obra, Sodi busca trascender las barreras conceptuales. En este sentido, la instalación de Sodi se relaciona con las obras de los artistas de los colectivos japoneses Gutai y Mono-ha —en los que Sodi se inspira— presentadas en la exposición vecina Zona de deslizamiento.
Naudline Pierre: Lo que podría ser aún no ha aparecido
26 de septiembre de 2021–15 de mayo de 2022
El DMA presenta la primera exposición individual en un museo de obras de Naudline Pierre, cuyas pinturas de vivos colores retratan narrativas opacas y de otro mundo a través de representaciones de seres sobrenaturales enredados en complejas escenas de lucha e intimidad. Reproduciendo los principios históricos de la pintura religiosa, Pierre expresa la experiencia espiritual de la trascendencia a través de una figura alter ego que se repite en sus obras. Esta exposición, en la que se estrenarán cinco cuadros de nueva creación y la reciente adquisición del DMA Para que no caigas, considerará las posibilidades de la especulación y la fantasía a la hora de ofrecer amor, cuidado y vías de escape.
Punto, línea, plano: El legado de William B. Jordan y Robert Dean Brownlee
26 de septiembre de 2021–9 de enero de 2022
Esta exposición rinde homenaje a una notable donación del patrimonio del distinguido historiador del arte William B. Jordan y su marido, Robert Dean Brownlee. Jordan fue miembro de la junta directiva del DMA, director fundador del Meadows Museum y ex subdirector y curador jefe del Kimbell Art Museum. El matrimonio creó una colección durante décadas que incluía obras de Edgar Degas, Rosa Bonheur, Berthe Morisot, Henri Matisse, Salvador Dalí, Pablo Picasso, Jackson Pollock y Ellsworth Kelly, entre otros. Con obras sobre papel, escultura y artes decorativas, la exposición destaca una selección de casi 70 obras donadas al DMA por Jordan y Brownlee. Abarcando desde lo antiguo hasta lo contemporáneo, las obras presentadas demuestran una fascinación duradera por el uso que hacen los artistas de la línea expresiva, la representación de la figura y los diálogos entre técnicas.
Guadalupe Rosales (título provisional)
10 de diciembre de 2021–10 de julio de 2022
Para la serie de murales del vestíbulo del DMA, la artista Guadalupe Rosales, afincada en Los Ángeles, está creando un mural por encargo específico para el lugar que refleja las interconexiones entre su práctica artística y su práctica colaborativa en materia de archivos. Rosales es una artista multidisciplinaria, archivista, educadora y fundadora de los proyectos de archivo generados por la comunidad Veteranas y Rucas y Map Pointz en Instagram; su estudio también alberga y conserva un archivo físico de material efímero chicano y latino desde los años 70 hasta finales de los 90, que incluye, entre otras cosas, revistas, arte y cartas carcelarios, carteles y folletos de las escenas underground de Los Ángeles de los años 90. Rosales desarrolla instalaciones que combinan la fotografía, los objetos efímeros, el video y el sonido, creando espacios inmersivos y sensoriales que activan la memoria personal y colectiva. Su práctica repara el borrado histórico y la mala representación de las comunidades latinas en el sur de California y más allá, al tiempo que anima a otros a tomar parte activa en la celebración y preservación de sus historias culturales.
Búsqueda de la belleza: La Colección de la Familia May
10 de octubre de 2021–9 en enero de 2022
Búsqueda de la belleza: La Colección de la Familia May ofrece una mirada a la ejemplar colección de arte estadounidense con sede en Dallas que fue creada durante casi 60 años por Thomas y Eleanor May y sus hijos Christopher, Sterling, Meredith y Laura. Veinticuatro obras, cuyas fechas abarcan aproximadamente un siglo, tocan puntos álgidos históricos y estéticos del arte estadounidense y están unidas por una sensación visual de armonía, tranquilidad y belleza. La exposición presenta óleos, acuarelas y esculturas de artistas influyentes, como Cecilia Beaux, William Merritt Chase, Winslow Homer y John Singer Sargent.
Van Gogh y los olivares
17 de octubre de 2021–6 de febrero de 2022
Coorganizada por el DMA y el Museo Van Gogh de Ámsterdam y en estreno mundial en el DMA, Van Gogh y los olivares es la primera exposición dedicada a la importante serie de olivares de Vincent van Gogh, creada entre junio y diciembre de 1889 durante su estancia en el manicomio de Saint-Rémy-de-Provence. Reunidos por primera vez, los cuadros revelan la apasionada investigación que hizo Van Gogh de los poderes expresivos del color y la línea, y su elección de los olivares como tema evocativo. La exposición pone de relieve nuevos y apasionantes descubrimientos sobre las técnicas, los materiales y la paleta del artista que surgieron de un proyecto colaborativo de restauración e investigación científica que incluye todos los 15 cuadros de la serie.
Tela bamana teñida con lodo: De Mali al mundo
13 de noviembre de 2021–4 de diciembre de 2022
La tela de lodo o bogolanfini se originó entre los pueblos bamanas de Malí y sus diseños pueden verse en productos de todo el mundo, aunque no siempre se acredita su procedencia. Los pueblos bamanas utilizaban esta tela decorada con tintes para confeccionar túnicas para hombres cazadores y envolturas para mujeres, con el fin de marcar los hitos más importantes de sus vidas. Si bien la tela se asociaba antes a la vida rural de las aldeas, hoy en día el bogolanfini lo llevan los habitantes de las ciudades, lo que los identifica como malienses nativos. Los diseños culturalmente significativos del bogolanfini son pintados por las mujeres con un tinte de lodo fermentado sobre telas tejidas a mano por los hombres. Esta exposición explora todo el proceso, que requiere mucho trabajo, e identifica cómo se han utilizado los diseños distintivos en productos occidentales, desde ropa de marca hasta muebles para el hogar.
Abiertas hasta el otoño de 2021
Las siguientes exposiciones permanecerán abiertas hasta el otoño de 2021 o más allá: Mariposa a tela: Seda en África (hasta el 24 de octubre de 2021), una instalación de telas tomadas de la colección del DMA que explora la producción de seda y tejidos de seda en Ghana, Nigeria y Madagascar; Mi|gración (hasta el 31 de octubre de 2021), una instalación de obras en el Centro para Conexiones Creativas (C3) que traza la migración de personas, objetos e ideas en el arte a través de los tiempos y las culturas; Devotos: Arte y espiritualidad en México y Nuevo México (hasta el 1 de enero de 2022), una exposición de obras devocionales de la colección latinoamericana del DMA que explora tradiciones artísticas interrelacionadas en México y Nuevo México; y No visible a simple vista: Dentro de una máscara de casco senufo (hasta el 19 de junio de 2022), que, a través de tomografías computarizadas de una máscara de casco senufo de la colección del museo, revela materiales y objetos inesperados dentro de la máscara. Una nueva presentación de la Colección Keir de Arte Islámico (de junio a octubre) explorará, en parte, pinturas de los siglos XVIII y XIX y otros materiales posteriores procedentes de Irán y la India. También se realizará un análisis visual en profundidad de un fascinante dibujo de Riza-yi 'Abbasi, uno de los grandes artistas del Irán de finales del siglo XVI y principios del XVII, mostrando cómo leer sus complejas capas narrativas.
El DMA sigue ofreciendo una programación en línea a través de virtual.DMA.org, que incluye visitas virtuales interactivas a las galerías del museo y a las exposiciones pasadas y presentes, además de otras actividades y recursos.
Próximamente en 2022
Cartier y arte islámico: En busca de la modernidad
14 de mayo de 2022–18 de septiembre de 2022
Esta gran exposición recorre la influencia del arte islámico en los objetos creados por Louis Cartier y los diseñadores de la gran Maison de joyería francesa desde principios del siglo XX hasta la actualidad. La exposición explora cómo los diseñadores de Cartier adaptaron formas y técnicas del arte, la arquitectura y la joyería islámicos, así como materiales de la India, Irán y las tierras árabes, sintetizándolos en un lenguaje estilístico moderno y exclusivo de la casa Cartier. Coorganizada por el Museo de Arte de Dallas y el Musée des Arts Décoratifs, Paris, en colaboración con la Maison Cartier, Cartier y arte islámico presenta más de 400 objetos procedentes de importantes colecciones internacionales, entre ellas el Departamento de Artes Islámicas del Museo del Louvre y la Colección Keir de Arte Islámico prestado al Museo de Arte de Dallas.
Sobre el Museo de Arte de Dallas
Establecido en 1903, el Museo de Arte de Dallas (DMA) es uno de los 10 museos de arte más grandes del país. Con una política de admisión general gratuita y esfuerzos para fortalecer el vínculo con su comunidad, el DMA es distinguido por su dedicación a la investigación, la innovación y la participación pública. En el corazón del museo y sus programas se encuentra su colección global, la cual comprende 25,000 obras y abarca 5,000 años de historia, representando una gama completa de culturas mundiales. Ubicado en el distrito de artes más grande de la nación, el museo sirve como catalizador para la creatividad comunitaria, involucrando a gente de todas edades y orígenes con un rango diverso de programación, desde exposiciones y ponencias hasta conciertos, eventos literarios y presentaciones de teatro y baile. El DMA es una institución de Acceso Abierto, permitiendo que toda obra que se cree ser de dominio público sea disponible libremente para la descarga, la compartición, la readaptación y la remezcla sin restricción. Para más información, visite DMA.org.
###
Para más información, por favor, contacte a:
Medios regionales:
Jill Bernstein
Dallas Museum of Art
214-922-1802
jbernstein@dma.org
Medios nacionales:
Katrina Reynolds / Delaney Smith / Barbara Escobar
Resnicow and Associates
212-671-5184 / 212-671-5160 / 212-671-5174
kreynolds@resnicow.com / dsmith@resnicow.com / bescobar@resnicow.com