—El sitio de Spiro en Oklahoma contenía algunas de las más extraordinarias obras de los antiguos indígenas americanos jamás descubiertas en Estados Unidos—
Dallas, TX —17 de febrero de 2022— Hace más de 1,000 años, los pueblos del Misisipi formaban una sociedad excepcional que se extendía por el este de Norteamérica y que se distinguía por la construcción de grandes montículos de tierra. Uno de sus centros culturales y ceremoniales más importantes fue Spiro, situado en la actual Oklahoma. Los montículos de Spiro son uno de los sitios más importantes de los antiguos indígenas de Estados Unidos, así como un hallazgo arqueológico sin parangón en los tiempos modernos. Sin embargo, a pesar de haber creado una sofisticada cultura antigua, el pueblo de Spiro está casi olvidado en las páginas de los libros de historia. El 13 de marzo de 2022 se inaugura en el Museo de Arte de Dallas Donde habitan los espíritus: Spiro y el arte de la gente del Misisipi, que presenta cerca de 200 obras antiguas y contemporáneas creadas por la gente del Misisipi y sus descendientes. Organizada por el National Cowboy & Western Heritage Museum, esta innovadora exposición marca la primera y posiblemente última vez que estas obras de arte y de importancia cultural se reunirán a partir de varias colecciones de todo el país. La exposición se presentó anteriormente en Oklahoma y Alabama con reconocimiento nacional; el DMA es la tercera y última institución en presentarla y puede verse gratuitamente en las galerías Hoffman del museo.
“Estamos encantados de traer esta reveladora exposición a Dallas e iluminar para nuestros visitantes el extraordinario arte y la cultura de esta antigua sociedad casi olvidada”, dijo el Dr. Agustín Arteaga, director Eugene McDermott del DMA. “Una exposición como Donde habitan los espíritus no solo honra la historia de los pueblos indígenas de este país, sino que también reconoce y celebra a sus descendientes vivos: artistas tenaces que mantienen un legado cultural”.
Donde habitan los espíritus se organizó en estrecha consulta con la Nación Caddo y los Wichitas y las Tribus Afiliadas, los descendientes de la gente de Spiro, y con la contribución de 17 especialistas en humanidades de casi una docena de universidades y museos de todo Estados Unidos. La Dra. Michelle Rich, curadora adjunta de las artes de América Ellen y Harry S. Parker III del DMA, ha abogado durante mucho tiempo por la exposición, la investigación académica asociada y los artistas contemporáneos cuyas obras se presentan.
El pueblo de Spiro, junto con otros grupos del Misisipi de la mitad oriental de América del Norte, crearon un mundo igual al de los aztecas, mayas o incas, con redes comerciales y centros sociales, políticos y religiosos muy desarrollados. La exposición explora la arqueología y la historia de Spiro y su relación con otras comunidades indígenas contemporáneas de América del Norte y Central, destacando el desarrollo de la comunidad, las actividades religiosas y ceremoniales, las prácticas agrícolas y de caza, y la vida cotidiana. Hacia el año 1400 e. c., durante una crisis de cambio climático, se acumularon miles de objetos rituales procedentes de todo el mundo del Misisipi como ofrendas dentro de una cámara hueca en Spiro llamada la Cámara de los Espíritus. Con imágenes de personas, deidades, héroes culturales, animales y criaturas simbólicas, estos objetos demuestran la complejidad y la amplitud de la sociedad de los pueblos del Misisipi.
La exposición incluye aproximadamente 200 objetos. Los saqueos de principios de la década de 1930 causaron un daño irreparable a Spiro, pero posteriormente se llevaron a cabo investigaciones arqueológicas para excavar los restos del montículo Craig, que albergaba la Cámara de los Espíritus. En 1935 se despertó la imaginación del público cuando el Kansas City Star calificó el sitio de “la tumba de Tutankamón en el valle del Arkansas” y lo identificó como la mayor fuente de material iconográfico de los pueblos del Misisipi jamás encontrada. Placas de cobre repujadas, esculturas de madera, miles de perlas y cuentas, grandes pipas con efigies humanas y gorgueras y copas de concha grabadas fueron algunos de los objetos encontrados en Spiro. Esta exposición reúne una serie de objetos saqueados y excavados arqueológicamente de Spiro que no han estado juntos desde principios de la década de 1930.
Donde habitan los espíritus concluye con obras de artistas contemporáneos que presentan una nueva visión de las prácticas artísticas de sus antepasados. El arte encontrado en Spiro fue producido por los antepasados de los caddos, wichitas, pawnees, osages, lakotas, chickasaws, cherokees, muscogees, choctaws, potawatomis, quapaws, cheyennes, seminolas y otros innumerables pueblos indígenas. La exposición ofrece la oportunidad de conocer mejor el legado de los pueblos indígenas y de conectar ese legado con las comunidades indígenas vivas.
“Donde habitan los espíritus celebra la belleza de las artes y culturas indígenas de los pueblos del Misisipi”, dijo la Dra. Rich. “Pone de relieve la compleja historia de Norteamérica y del norte de Texas al explorar las experiencias de los habitantes ancestrales en su lucha por sobrevivir durante una época de cambios climáticos adversos. La exposición termina con una nota alta, mostrando las dinámicas prácticas artísticas de los pueblos descendientes, vitales para la rica diversidad de Estados Unidos”.
Donde habitan los espíritus: Spiro y el arte de la gente del Misisipi está organizada por el National Cowboy & Western Heritage Museum. Esta exposición cuenta con el apoyo de la Henry Luce Foundation, la Kirkpatrick Foundation y el National Endowment for the Humanities. El Museo de Arte de Dallas cuenta con el apoyo de sus generosos miembros y donantes, el National Endowment for the Arts, la Texas Commission on the Arts y los ciudadanos de Dallas a través de la Oficina de Artes y Cultura del Ayuntamiento de Dallas.
Imágenes: Pipa de efigie de ave rapaz con cabeza humana, Plaquemine, condado de Issaquena, Misisipi, Esperanza Place, 1200–1400 e. c. Piedra. Gilcrease Museum, Tulsa, Oklahoma, GM 61.1206; Pipa de efigie de figura masculina sentada, conocida como Guerrero en Reposo o Muchachón e identificado como Estrella de la Mañana o el héroe Cuerno Rojo, condado de Leflore, Oklahoma, sitio de Spiro, 1100–1200 e. c. Bauxita (arcilla de sílex). Fayetteville, University of Arkansas Museum, 47-2-1. Imagen cortesía de The Nelson-Atkins Museum of Art, Media Services. Foto: John Lamberton; Chase Kahwinhut Earles, caddo, Vasija trípode de caballo (Deé-Tumbah Kah’-Wis), 2015. Cerámica. National Cowboy & Western Heritage Museum, 2018.12; Starr Hardridge, muscogee (creek), GEMELOS CÓSMICOS, 2016. Acrílico y yeso sobre lienzo. National Cowboy & Western Heritage Museum, 2019.17.
Sobre el Museo de Arte de Dallas
Establecido en 1903, el Museo de Arte de Dallas (DMA) es uno de los 10 museos de arte más grandes del país. Con una política de entrada general gratuita y esfuerzos para fortalecer el vínculo con su comunidad, el DMA es distinguido por su dedicación a la investigación, la innovación y la participación pública. En el corazón del museo y sus programas se encuentra su colección global, la cual comprende 25,000 obras y abarca 5,000 años de historia, representando una gama completa de culturas mundiales. Ubicado en el distrito de las artes más grande de la nación, el museo sirve como catalizador para la creatividad comunitaria, involucrando a gente de todas edades y orígenes con un rango diverso de programación, desde exposiciones y ponencias hasta conciertos, eventos literarios y presentaciones de teatro y baile. El DMA es una institución de Acceso Abierto, permitiendo que toda obra que se cree ser de dominio público sea disponible libremente para la descarga, la compartición, la readaptación y la remezcla sin restricción. Para más información, visite DMA.org.
El Museo de Arte de Dallas cuenta con el apoyo de sus generosos miembros y donantes, el National Endowment for the Arts, la Texas Commission on the Arts y los ciudadanos de Dallas a través de la Oficina de Artes y Cultura del Ayuntamiento de Dallas.
###
Para más información, contacte a:
Jill Bernstein, directora de comunicaciones y asuntos públicos
214-922-1802
JBernstein@DMA.org
Lillian Michel, especialista en medios y comunicaciones
214-922-1233
LMichel@DMA.org